La casa container es un innovador modelo de vivienda prefabricada y está en pleno auge en España. Las casas container se han convertido en tendencia gracias a su interesante precio, que resulta asumible para muchos bolsillos, y la gran rentabilidad que atesora, ya que se aleja mucho del elevado precio de los hogares comunes. Pero, ¿qué son realmente? ¿Hay diferentes tipos o solo existe un modelo?
¿Qué es una casa container?
Las casas container son viviendas prefabricadas o módulos que la principal estructura de la misma es un contenedor. El tiempo de construcción suele ser muy bajo, entre tres y seis meses. Este periodo puede variar dependiendo del equipo de trabajo y recursos que se disponga. Además, suele ser mucho más económica que las prefabricadas, que se conocen tradicionalmente.
En este sentido, la estructura de este tipo de viviendas son contenedores marinos. Sí, los mismos que sirven para la logística. Es una opción más empleada, ya que ayuda de forma notable al medioambiente y a la sostenibilidad ante el cambio climático. Esto se debe a que está realizada con materiales reciclables. Además, se estima que hay 11 millones de contenedores sin uso.
Tipos de casa container
A diferencia de los contenedores logísticos que se pueden encontrar en cualquier puerto marítimo, estos deben estar acondicionados y adecuados para poder vivir en ellos, como cualquier vivienda. Es decir, debe tener una ventilación como las ventanas de una vivienda, una iluminación y aislar espacios.
De forma lógica, lo primero que se viene a la cabeza con las casas container es su aislamiento del calor. Para ello, lo más recomendable es que estén fabricadas de madera contrachapada, aluminio o acero corrugado. Hay que recordar que, a diferencia de las construcciones de las viviendas tradicionales, no se usa ni ladrillos ni cemento.
¿Por qué es una gran ventaja utilizar estos materiales? Porque al usar materia prima como la madera, se convierte en una producción más sostenible, que ayuda al medio ambiente, ya que son reciclados. Quizá su gran inconveniente se deba al alto precio en mantenimiento, sobre todo si los contenedores se desgastan. De hecho, estas casas modulares se pueden empezar desde un container usado o nuevo. En concreto, si solamente se pretende que haya planta baja suele elegirse un contenedor usado. De lo contrario, un contenedor nuevo suele ser deseado en el caso de que haya más de una planta. En esta situación, este siempre se encontrará en la plata baja y el contenedor usado en la segunda.
Hay diferentes tamaños internos y externos de los contenedores que sirven para la estructura, pero los más destacados son los siguientes:
El container 20 pies estándar se basa en 6,05m de largo, 2,43m de ancho y 2,59m de alto. Se le conoce como 20’x8’x8.6’ (metros por pies). Por su parte, el 40 pies estándar tiene las mismas medidas que este a diferencia de su longitud que es de 12,19m. Es decir, 40’x8’x 8.6’. Por último, y siendo el más grande de todos, se encuentra el 40 Pies High Cube Standard. Comparte la longitud de 12,19m, y la amplitud de los anteriores container, con 2,43m. Sin embargo, es un poco más alto que estos con 2,89m. Es decir, 40’x 8’x9’6’’.
¿Se puede construir una casa container en terreno rústico? ¿Es legal?
Quizá sea la gran pregunta que todas las personas se formulan cuando ven tanto por internet, ya sea redes sociales, o algún portal, o incluso en vivo este tipo de viviendas tan innovadoras. En terreno urbano no tienen ningún tipo de problema, pues este tipo de edificaciones también cumplen con el Código Ético de Edificación (CTE), que es un factor indispensable para escriturarse e hipotecarse estas viviendas.
En terreno rústico no es tan sencillo. Construir una casa container en terreno rústico sí es posible, pero con matices. Las comunidades autónomas tienen diferentes legislaciones en este tema y dependiendo en qué región se pretenda construir, se puede realizar o no. Es decir, cada autonomía y/o municipio tiene una ley propia. En caso de existir un vacío legal, que no se encuentre ninguna norma escrita al respecto, hay que contemplar el reglamento estatal.
Precios casa container
En España, el precio varía en función de la calidad de materiales interiores, la duración de la obra, según el tipo de container que sea, etc. No obstante, el precio oscila entre 30.000€ y 80.000€. Además, se debe tener en cuenta que, si no se dispone de parcela habrá que sumarle el coste del valor del terreno, el impuesto del IVA (21%), los gastos de notaría y registro.
Terreno rústico y sus condiciones
Con el denominador común latente de que en una finca no urbanizable no se puede construir, por norma general, la ley también dicta que todo propietario puede explotar y hacer uso y disfrute de su parcela dependiendo de la tipología. Es decir, se permite un pequeño espacio para construir casas con contenedores, con ciertas características y destinadas al desarrollo de la actividad en la propiedad, como la agrícola o ganadera. En este caso, sí se puede instalar una, si tiene fines agrícolas o ganaderos y no genera acumulaciones cerca de otras viviendas.
Por poner un ejemplo, en 2016 en Galicia se aprobó una ley que permite edificaciones en suelo rústico, siempre y cuando que estén destinadas a usos agrícolas, ganaderos o turísticos, como campings y hoteles rurales, entre otros fines. Por ejemplo, aquellas personas cuya actividad profesional dependa de la explotación de la finca, podrán residir allí y, por ende, construir una vivienda en la que alojarse.
Trámites y permisos
Para colocar casas container es necesario obtener diferentes permisos y realizar los pertinentes trámites, para llevar a cabo y cumplir con las condiciones establecidas por la Ley de Ordenación de Edificios (LOE) y la CTE. Los principales pasos a seguir para obtener todos los permisos para la legalidad de la casa container son los siguientes: ir al ayuntamiento, contar con un terreno rústico y demostrar su finalidad de la construcción, visar el proyecto por un colegio de arquitectos y cumplir con la normativa autonómica.
Es clave demostrar que ese terreno se encuentre lo suficientemente lejos del lugar de residencia para atender al cuidado de esa explotación. Por esta razón, la ley permite construir una vivienda (la cual será considerada como primera), en este tipo de terreno para mantener de manera imprescindible la actividad que se desempeñe.
En la Región de Murcia, por ejemplo, la norma establece que para construir una vivienda unifamiliar en este tipo de terrenos se debe poseer una hectárea, es decir, 10.000m² y debe dedicarse al cultivo al menos el 80%. Por su parte, la casa modular no podrá superar los 300m².
Sanciones y legislación aplicable referente a la colocación de una casa container en terreno rústico
Una vez conocido los tramites y permisos de los módulos en terrenos rústicos, se puede saber la legislación aplicable de la casa container en suelo no urbanizable de la comunidad autónoma a la que se pertenezca. Pese a ello, de no cumplir con la ley y normativa de la misma, como no podría ser de otra forma, existen sanciones y no precisamente económicas.
Según el Código Penal español, en su artículo 319, de construir ilegalmente en suelo rústico se expone a penas de prisión de 1 a 3 años, además de una multa entre un año y dos para todas las personas involucradas en este delito de obras de edificación no autorizables en terreno rústico. Por consiguiente, se podrá obligar a la inmediata demolición de dicha construcción y la vuelta al terreno de su forma natural. Que este tipo de edificación sea “no autorizable” se basa en no cumplir ni con la ley tanto local como autonómica para poder obtener los permisos y legalidad de la misma ni los requisitos.