La despoblación del medio rural español agrícola y las medidas políticas para frenarla

La despoblación del medio rural español agrícola y las medidas políticas para frenarla

La despoblación del medio rural español sigue en continuo aumento, gracias a la influencia de un flujo migratorio desequilibrado e irregular hacia las ciudades y zonas más desarrolladas y turísticas de la costa. La influencia y atracción imparable de los polos industriales y urbanitas de la nación contribuyen al conocido efecto perverso denominado como la "España vaciada". En efecto, las zonas rurales del interior siguen perdiendo a pasos agigantados más habitantes, pero también todo lo que ello conlleva como: su modo de vida rural, su economía más tradicional, su cultura natural y sus beneficios para el campo y el medio ambiente; dejando un vacío irrecuperable en el pasado. La gran mayoría de superficies rurales se han visto afectadas gravemente por los movimientos migratorios hacia las zonas más urbanizadas. Ese flujo unidireccional de población hacia las ciudades responde a la imperiosa necesidad de los jóvenes y a su búsqueda de nuevas oportunidades de futuro. En ese caso, ¿podríamos considerar que el actual fenómeno es realmente un síntoma más de nuestro modelo económico actual o por ende una consecuencia inevitable?

Según varios estudios, más de 3.000 localidades rurales están abandonadas, sin incluir el elevado número de pueblos con un destacado despoblamiento. Han sido numerosos los intentos por repoblarlos, pero pocos los casos de éxito. La escasez de ciudadanos se produce prácticamente en todo el medio rural de la geografía española, pero hay varias provincias donde se evidencia este declive. Entre todas ellas, destacan Soria, Teruel, Palencia y Zamora. Por su parte, Asturias y Castilla y León son las comunidades autónomas más afectadas por la falta de vecinos. De hecho, más del 85% de sus municipios registraron menos personas residentes en 2020 respecto al año 1996. Les siguen Extremadura y Aragón, las cuales también han visto cómo se reducía su número de lugareños en las comarcas más campestres. La despoblación del medio rural español continúa en crecimiento.

La emigración a las grandes urbes afecta a la mayoría del país

El Instituto Nacional de Estadística (INE) afirma que cerca de 5.000 municipios españoles se pueden ver afectados por la despoblación.

Las provincias que registran mayor descenso de habitantes son:

  • Lugo y Orense en Galicia.
  • Asturias.
  • Zamora, León, Salamanca, Palencia, Soria, Segovia y Burgos en Castilla y León.
  • Cáceres y Badajoz en Extremadura.
  • Ciudad Real, Albacete y Cuenca en Castilla-La Mancha.
  • Teruel en Aragón.
  • Córdoba y Jaén en Andalucía.

La densidad corrobora estos datos. Y es que, el país presenta una densidad de población de 92 personas por kilómetro cuadrado, mientras que en el conjunto de la Unión Europea es de 233 personas. Castilla y León es la región con menor densidad, ya que en más del 80% de sus municipios se genera la emigración hacia las principales urbes.

Despoblación del medio rural español

La despoblación del medio rural en España es sinónimo de envejecimiento

La ausencia de vecinos trae consigo el envejecimiento de la gente que vive en el pueblo. Pues, la edad media de las localidades con menos de 5.000 habitantes es de 50 años, siendo la edad media general de 43 años. Este hecho refleja que la emigración, especialmente de los jóvenes, viene dada por la falta de oportunidades en el mercado laboral.

A la elevada edad que presenta la mayoría de los lugareños que viven en los entornos rurales, hay que sumar el gran desequilibrio de género. Y es que, las mujeres emigran más que los hombres, por lo que la natalidad se ve afectada en estas zonas.

Hay una gran diferencia de vida entre los pueblos y las principales urbes. En las ciudades hay más oportunidades, mejores infraestructuras y una mayor digitalización, lo que facilita el acceso a los servicios básicos. De hecho, desde el Gobierno se certifica que la universalización de Internet ha supuesto la concentración de la actividad en las áreas metropolitanas y sus localidades. Por su parte, los territorios que forman parte de la "España vaciada" están muy lejos de todos estos avances y novedades, sobre todo las tecnológicas. En cambio, ofrecen una ventaja muy destacada: un precio de vivienda más asequible.

La despoblación del medio rural español es una tendencia difícil de cambiar

Se trata de una tendencia en la que no se prevé cambio alguno. Y es que, se estima que los núcleos urbanos sigan aumentando. Se trata de un fenómeno que también se produce en la mayoría de los países europeos.

Desde el Gobierno apuntan que el objetivo es trazar una estrategia que frene la despoblación de los municipios más pequeños, para garantizar su dinamismo económico. La fecha fijada como límite para resolver este problema es el año 2050.

Pueblo de España con despoblaciónn

Las solicitudes de la Coordinadora de la España Vaciada

Los pueblos que sufren los mayores movimientos migratorios reclaman una gran alianza para combatir el despoblamiento. Además, solicitan un pacto de Estado para garantizar una distribución poblacional igualitaria, no como ocurre en la actualidad que casi el 90% de los ciudadanos se concentra en el 30% del país.

La Coordinadora de la España Vaciada redactó un documento que recoge las principales necesidades del entorno rural, para solucionar el problema de la emigración de habitantes. Estas medidas están relacionadas con la igualdad territorial, la austeridad de servicios, el poco dinamismo económico, la brecha digital, etc. Entre todas ellas, destacan:

  1. Reformular las actuales políticas de equilibrio y cohesión territorial.
  2. Priorizar la ejecución de las infraestructuras pendientes y de las telecomunicaciones.
  3. Impulso a la Actividad Económica.
  4. Servicios a la población y vivienda.
  5. Empoderamiento y cambio de imagen.
Pueblo español con despoblación

Lugar de grandes oportunidades, pero abandonado

El entorno rural se está apagando con el paso de los años, a causa de movimientos migratorios. El pueblo ha sido tradicionalmente un lugar de desconexión, donde la naturaleza oxigena los pulmones y limpia la mente. Además, ofrece numerosas oportunidades, más de las que se piensan. Todas ellas pueden recobrar vida, pero para ello necesitan a los llamados urbanitas, los cuales pueden resucitar las zonas más rurales y su dinamismo económico.

En primer lugar, hay que cambiar el foco de algunas políticas e involucrar a todos los Ministerios. Pues, con la ayuda y colaboración de todos se puede crear un escenario agradable. El objetivo es convencer a las personas, para que elijan estas superficies para vivir. Para ello, es necesario dotar a los municipios de servicios, infraestructuras, carreteras, fibra óptica, etc.

Esta web terrenos.es, cuyo responsable es Pirañas Online SL, utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies y también nuestra política de privacidad. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.