Parcelas en Extremadura - venta de particulares y profesionales
Lugar de diversidad geográfica
Extremadura, situada en el sudoeste de España, tiene una extensión que supera los 4.000.000 de hectáreas. Su amplia superficie y las zonas montañosas le otorgan una cierta diversidad en su geografía. También cabe destacar que, tiene la costa interior más extensa del país, gracias a los ríos Tajo y Guadiana. Su clima se caracteriza por sus veranos calurosos y sus precipitaciones irregulares, que generan períodos de sequía y condicionan la agricultura. La alta insolación la sitúa como una de las zonas con mayor radiación de Europa.
La zona urbana ocupa más de 30.000 hectáreas. La gran mayoría de solares urbanos se concentran en las ciudades de Cáceres, Badajoz y Mérida, capital de la región. Por su parte, el suelo urbanizable ha crecido en los últimos años, alcanzando actualmente una gran importancia en la región.
La suma de las fincas no urbanizables abarca más de 3.000.000 de hectáreas, lo que supone más del 70% del total de la comunidad autónoma. Su paisaje cuenta con espacios y especies de relevancia mundial, con más del 30% del territorio protegido.
Amplia oferta y disponibilidad de suelo
La gran disponibilidad de parcelas urbanas, urbanizables y rústicas le otorga la oportunidad de ofrecer los precios más económicos respecto a otras comunidades autónomas de España. De hecho, ofrece el valor medio de terreno rústico más barato del país, con poco más de 4.000€/hectárea. El precio medio de suelo urbano es un 40% más barato que en el resto de regiones. Por ello, presenta el séptimo valor medio de solares urbanos más reducido, poco más de 100€/m². Cáceres es la provincia que presenta las cifras más inferiores.
Consolidada actividad agrícola
Las tierras de usos agrícolas, que ocupan más de 2.200.000 de hectáreas, tienen un suelo débil, debido a la fuerte sequedad causada por las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones. En la agricultura extremeña destaca el cultivo de cereales, hortalizas, frutales, olivares y viñedos. Mientras que, las cosechas que abarcan mayor extensión y registran un volumen de producción más elevado son el tomate, el pimentón, el tabaco y el arroz. En la ganadería, las fincas agrícolas de la región son líderes nacionales en la cría de ganado porcino, siendo las explotaciones más desarrolladas las de ganado ovino, bovino y porcino.
La dehesa extremeña, reconocida en todo el mundo
Es una de las regiones con mayor diversidad geográfica, donde reina la dehesa. Y es que, supera las 700.000 hectáreas, formando uno de los ecosistemas mejor conservados de Europa. La superficie forestal, con más de 800.000 hectáreas, ha logrado un gran nivel ecológico en el desarrollo de su actividad. Es decir, se puede llevar a cabo la explotación forestal al tiempo que se regenera su fauna. De este modo, forma el sistema natural menos degradado de Europa. Otro tipo de terreno con gran protagonismo es el cinegético. De hecho, ocupa el 8% del territorio cinegético nacional, siendo la quinta comunidad autónoma con mayor extensión.
Industria e infraestructuras en desarrollo
Cuenta con una amplia extensión industrial, con unos costes más baratos que la gran mayoría del país. Sus sectores predominantes son el agroalimentario, las energías renovables, la logística y los transportes. Gracias a su red de transporte tiene contacto directo con Portugal y con importantes ciudades del país, como Madrid o Sevilla. Sin embargo, su red ferroviaria está por modernizar.
Extremadura, territorio con valor natural conservado durante siglos
Conforma un valor natural único en España y en el mundo. En su área no urbanizable destacan la dehesa, las diferentes sierras que la rodean y los largos ríos que la atraviesan. El clima y la localización han condicionado el desarrollo de una región que cuenta con uno de los valores de tierra más reducido de España, factor a tener muy presente por parte de inversores.
- ¿Qué provincia cuenta con los terrenos más baratos en Extremadura?
Cáceres es el territorio que presenta el precio medio de metro cuadrado de suelo urbano, urbanizable y no urbanizable más reducido de la comunidad autónoma.
- ¿Cuáles son las ayudas y/o subvenciones que se otorgan a las explotaciones agrícolas de Extremadura?
- Jubilación anticipada de los agricultores y trabajadores agrícolas.
- Ayudas en régimen de concurrencia competitiva para el establecimiento de nuevas plantaciones de lúpulo y reconversión y mejora de las existentes y para la adquisición de maquinaria específica.
- Ayudas agroambientales a la producción integrada en el cultivo del tabaco.
- Ayudas a la mejora y modernización de las explotaciones agrarias.
- Ayudas a la creación de empresas para jóvenes agricultores y agricultoras.
- Ayudas para la promoción de nuevas tecnologías en maquinaria y equipos agrarios.
- Ayudas para el fomento de una economía verde y circular en las explotaciones agrarias.
- Ayudas a la mejora y modernización de explotaciones agrarias mediante la realización de nuevas plantaciones de especies frutícolas.
- Ayudas a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas.
- Ayudas de pago básico, pago para las personas agricultoras que apliquen prácticas agrícolas para el clima y el medio ambiente, pago suplementario para las personas que ostenten la condición de joven agricultor/a, pago específico al algodón, régimen de pequeños/as agricultores/as.
- Ayudas a la implantación de sistemas de riego que promuevan el uso eficiente del agua y la energía de las explotaciones agrarias.
- Ayudas para la reestructuración y reconversión del viñedo.
- Ayudas PAC.
- Ayuda pagos compensatorios por zonas de montaña.
- Ayuda a la destilación de subproductos de la vinificación.
- ¿Qué cultivos destacan en Extremadura?
La agricultura extremeña tiene una gran importancia a nivel nacional, siendo las cosechas más relevantes:
- Cereales: maíz, arroz, trigo, cebada y avena.
- Leguminosas: garbanzos, vezas, yeros y lentejas.
- Hortalizas y tubérculos: tomate industria, espárrago, ajo, col, brócoli, calabacín, pimiento, cebolla y patata.
- Frutales y frutos secos: melocotón, nectarina, melón cereza, ciruela, higo y pera.
- Olivares y viñedos.
- ¿En qué provincia de Extremadura tiene más importancia la agricultura ecológica?
Cáceres recoge la agricultura ecológica con mayor desarrollo de la comunidad autónoma, ya que registra un amplio volumen de producción y una extensa superficie. Hay que destacar que, la región extremeña es una de las más importantes en la explotación agraria ecológica.