¿Qué se cultiva en Andalucía?

¿Qué se cultiva en Andalucía?

Andalucía, más allá de la aceituna

¿Sabías que el 90% de la producción española de aguacate se produce en el sur? En Málaga, la costa tropical de Granada y con las aportaciones de Huelva y Cádiz, el súper alimento tropical del momento se siembra en las explotaciones andaluzas.

A pesar de que el primer cultivo, y único a veces, que se nos viene a la cabeza es la oliva. El clima mediterráneo, las diferencias climatológicas y de altitud la hacen una región muy dispar y abundante en términos agrícolas. Su agricultura tradicional es la de secano que alcanza niveles altísimos de desarrollo década tras década. La desigualdad la encontramos también en las infinitas áreas de labranza de regadío en las costas. Lo que la convierten en una zona muy rica para la producción de todo tipo de frutas, verduras y hortalizas.

¿Qué es lo que más se cultiva en Andalucía?

La agricultura es un sector que forma parte de la cultura, herencia, forma de vida y economía de la comunidad autónoma, la cual no se concibe sin innumerables hectáreas de terrenos y suelos repletos de cultivos y plantaciones que colorean con sus frutos los paisajes. Y es que, se ha convertido en el sustento de un gran número de habitantes, tanto directa como indirectamente, de las ocho provincias que la conforman: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. El sector agroalimentario de la comunidad autónoma, representa el 9% del Valor Añadido Bruto Regional y supone un 10% de empleo.

El olivo es el rey indiscutible de la región y ocupa más del 60% de lo sembrado. Representando más de 1,5 millones de hectáreas, lo que supone más del 30% de la producción mundial de este producto. La mitad de la europea y más del 80% de la española.

Cabe destacar el papel que desempeñan los cítricos, concretamente la naranja. El territorio andaluz es el segundo más importante, tras la Comunidad Valenciana, en producir esta fruta. Concretamente, Córdoba y Sevilla concentran el mayor volumen de recolección. En la campaña 2020-2021, según datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, el 33% de la producción española se concentra en el sur frente al 56% de la zona levantina.

Las explotaciones varían según la zona geográfica y la provincia. En Córdoba y Jaén predomina el olivo, en Cádiz el algodón y el trigo. En Huelva la fresa es la auténtica protagonista y en Málaga son los productos tropicales y exóticos como el mango, muy en boga durante los últimos años y que se ha extendido hasta Granada.

Imagen de cultivo de naranjas Andalucía produce cada año en torno a 1,5 millones de toneladas de naranja

¿Qué se produce en Sevilla?

Podemos denominar a la ciudad de la Giralda como la superficie más beneficiosa de la región. Ha sabido adaptar sus cosechas a las temperaturas de más de 40º-42º, que sufre durante los meses de verano. Tener en cuenta el tiempo en Sevilla y los cambios son la clave para planificar los terrenos rústicos en venta en Andalucía.

Lidera las frutas de hueso como la nectarina o el melocotón (el 54% del total), el cereal de trigo (con 171 mil hectáreas), el garbanzo (con el 45 %), la remolacha de azúcar (un 65% del total), el algodón (62%) y el girasol (50%). Indiscutiblemente, la capital andaluza es la responsable de proporcionar más de la mitad de la producción de algunos productos de toda la comunidad autónoma.

Imagen de amplia superficie de agricultura de secano El cereal se ha convertido en una importante fuente de ingresos para los jornaleros de Andalucía

¿Qué es la nueva agricultura andaluza?

Las prácticas más respetuosas con el medio ambiente jugarán un papel fundamental en el futuro de una de las comunidades que más produce en nuestro país. Agricultura ecológica o regenerativa, todo gira en torno a métodos más conscientes con el suelo. Los datos arrojan un porvenir sostenible con una evolución de la superficie en 2003 de 81.000 hectáreas hasta las 519.400 en 2020. Está más presente en Granada y Córdoba, seguidas de Almería y Sevilla. Cabe remarcar de entre ellas el caso de Almería y Huelva. Su crecimiento se ha convertido en el más notable con un aumento exponencial de estos cultivos, principalmente de hortalizas, entre 2013 y 2020 de un 810.5%. Por su parte Huelva, en gran medida por la fresa y los frutos rojos, ha visto un aumento del cultivo protegido en un 600%, desde 2014 hasta 2020. Más que una evolución podríamos denominarlo como una revolución.

La paradoja de este tipo de agricultura es que las explotaciones se reducen. Se ha observado durante los últimos años un crecimiento exponencial tanto de operadores como de cultivos, pero se manifiestan en terrenos y parcelas más pequeñas. Lo que se traduce en un producto más exclusivo y/o premium. Destaca el aceite más selecto, las conservas y zumos vegetales (détox) y los envasados hortofrutícolas (fresas, cerezas y tomates envasados bio).

La huerta sigue siendo el futuro

Más allá de todas las cifras arrojadas, la contribución de la agricultura no sólo trata de generar riqueza y empleo. Este sector es esencial para la cohesión social de la comunidad, afianzar y no dejar atrás sus costumbres (con las renovaciones pertinentes), ayudando al equilibrio en el territorio y evitando la debilitación del tejido rural. La despoblación rural es ya un problema que ha generado unas perdidas, en los últimos 15 años, del 12% de los habitantes de las zonas del interior de las provincias.

A pesar de la crisis económica y la pandemia actual, hay una tendencia alcista a este tipo de rendimiento. De hecho, la supervivencia alimenticia durante el confinamiento no habría sido posible sin el esfuerzo de los agricultores. Esto nos indica una alta resiliencia del sector frente a cualquier situación adversa.

Contra todo pronóstico, el campo sigue siendo una opción de riqueza, línea de negocio y empleabilidad para los profesionales. Los datos avalan el aumento de la consciencia por unos productos más razonables, de mayor calidad y que abracen el medio ambiente y el cambio climático no como un enemigo, sino como forma de frenarlo y de adaptarse al medio. Sin la huerta el futuro sería sumamente oscuro para una de las comunidades de referencia. El campo se convierte así en una certeza para el bienestar de cada uno de los andaluces y españoles.

Esta web terrenos.es, cuyo responsable es Pirañas Online SL, utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies y también nuestra política de privacidad. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.