Parcelas en País Vasco - venta de particulares y profesionales
La orografía y el clima determinantes para el sector agropecuario y forestal
La superficie que más destaca en esta tierra es la forestal y los recursos naturales que se obtenían de él marcaron el inicio del desarrollo de esta región.
La extensión agraria ocupa cerca de 180.000 hectáreas, de ellas más de 87.000 son suelo agrícola.
Los cultivos están muy condicionados por los dos tipos de climas más característicos. El oceánico atlántico, en el norte, unido a un relieve accidentado y en pendiente, con escasas horas de insolación y humedad dan lugar a abundantes pastos naturales (más de 700.000 hectáreas de suelos forestales y pastizales) orientados a la ganadería. Mientras que la influencia del mediterráneo, en el sur, con una topografía más llana, más horas de insolación y sequedad, se orienta más hacia la producción agraria (de secano y regadío).
En los terrenos agrarios se cultivan los cereales, las patatas, los forrajes, los industriales (azúcar, colza y girasol), los productos hortícolas, los árboles frutales (manzano, peral, kiwi y nogal) y los productos vitivinícolas.
En cuanto al sector ganadero, destaca el vacuno, tanto para la producción cárnica como lechera, seguido de la cría industrial de porcino y aves de corral, así como el ganado ovino.
Con el paso de los años, el País Vasco ha sufrido el abandono de los caseríos, cuyos campos han sido ocupados por especies forestales y zonas urbanizadas con viviendas.
El País Vasco, una de las regiones más ricas de España
El País Vasco (Euskadi), situado en el norte de España y junto a la frontera francesa, está dividido en tres provincias: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Es una de las Comunidades Autónomas más ricas del país, gracias al desarrollo y adaptación de su industria.
Las actividades económicas que se desarrollan son, en primer lugar, el sector servicios (sector público, turismo, comercio exterior e interior y transportes), seguido de la industria, la construcción, la producción de energía y el primario.
La industria vasca en constante evolución
El origen de la industria en Euskadi se remonta a la utilización de la madera de los bosques para la fabricación de navíos, desde que llegaron allí los primeros pobladores. Actualmente, más de la mitad de la región es superficie forestal y ocupa más de 490.000 hectáreas, por lo que en esta zona destaca la producción forestal para el sector maderero.
Además, su tejido industrial es muy diverso y aúna desde el metalúrgico, el alimentario, el mobiliario o el papel hasta nuevas empresas basadas en las tecnologías de la información, la ingeniería, la aeronáutica, la electrónica o las telecomunicaciones.
El suelo vasco es siempre una buena inversión
Existe una buena cantidad de terrenos urbanizables en el País Vasco, que comprenden suelo mixto, libre y urbanizable para construir viviendas de protección (VPO), así como para el desarrollo industrial.
Sin embargo, el tipo de suelo que predomina es el terreno no urbanizable en País Vasco (de especial protección, mejora ambiental, ganadería, pastos, actividades extractivas) con más de 160.000 hectáreas, al que le sigue el destinado a los sistemas generales (equipamientos, espacios libres, infraestructuras de transportes y comunicaciones, infraestructuras básicas y cauces fluviales), así como el residencial (urbano, urbanizable y núcleos rurales en suelo no urbanizable) y el destinado a actividades económicas (urbano, urbanizable, puertos, aeropuertos y suelo no urbanizable).
El valor del urbano es alto (200€/m2 de media), en comparación con el resto de las comunidades, en cambio el rústico es asequible y se puede rentabilizar con cultivos forestales.
El País Vasco, a pesar de no tener una gran extensión de terreno, en comparación con otras comunidades, ha sabido optimizar bien sus recursos naturales (forestales y agropecuarios), además de potenciar el desarrollo del sector industrial, para obtener el mejor rendimiento en todos los ámbitos a lo largo de su historia.
- ¿Qué provincias tienen los terrenos más baratos en el País Vasco?
El territorio que presenta el precio medio de metro cuadrado más reducido en todo tipo de suelo (urbano, urbanizable y rústico) son Álava, seguida de Vizcaya.
- ¿Qué ayudas y subvenciones hay para los terrenos agrícolas del País Vasco?
- Ayudas a las asociaciones y federaciones profesionales y empresariales del sector agrario.
- Ayudas a las asociaciones ganaderas de razas puras.
- Ayudas directas incluidas en la Políticas Agrícola Común.
- Ayudas a las agrupaciones de personas productoras agrarias y forestales, y sus uniones o federaciones.
- Ayudas a las asociaciones y federaciones profesionales y empresariales del sector pesquero.
- Ayudas agroambientales a la diversificación de cultivos extensivos bajo técnicas de producción agrícola sostenible, previstas en el Programa de Desarrollo Rural de Euskadi.
- ¿Qué tipo de cultivo predomina en los terrenos agrícolas del País Vasco?
Es una comunidad autónoma destacada por su valor y producción ganadera. Sin embargo, su agricultura también cuenta con una serie de cultivos muy importantes:
- Hortalizas y tubérculos: lechuga, tomate, pimiento, judías verdes y patatas.
- Frutales y frutos secos: manzana, pera y nueces.
- Leguminosas: garbanzos, lentejas, habas y alubias.
- Viñedos.
- Cereales: trigo, cebada, avena y maíz.
- ¿En qué provincia del País Vasco tiene más importancia la agricultura ecológica?
Álava es el territorio con la agricultura ecológica más desarrollada de la región, por su extensión y volumen de producción. Le sigue Vizcaya, que tiene unos números muy similares a Guipúzcoa, que ocupa el último lugar en este tipo de cultivo.